Globedia.com

×
×

Error de autenticación

Ha habido un problema a la hora de conectarse a la red social. Por favor intentalo de nuevo

Si el problema persiste, nos lo puedes decir AQUÍ

×
cross

Suscribete para recibir las noticias más relevantes

×
Recibir alertas

¿Quieres recibir una notificación por email cada vez que Juan Rascón escriba una noticia?

Así avanzan las terminales punto de venta en México

25/03/2022 09:53 0 Comentarios Lectura: ( palabras)

El segmento de los pagos ha estado en constante movimiento en el último año tras la demanda de ventas en línea, aunque poco a poco las compras en puntos de venta comienza a retomar fuerza en el país conforme se han retomado las actividades

Terminales Clip

El segmento de los pagos ha estado en constante movimiento en el último año tras la demanda de ventas en línea, aunque poco a poco las compras en puntos de venta comienza a retomar fuerza en el país conforme se han retomado las actividades. 

Incluso, se ha registrado un aumento tanto de las terminales punto de venta (TPV) otorgadas por la banca como las que ofrecen los agregadores de pago.

Al cierre de 2020, el número de terminales punto de venta (TPV) de la banca y de las Entidades de Ahorro y Crédito Popular (EACP) fue de 1.4 millones de dispositivos, lo cual significó un crecimiento de 11.6% con respecto a 2019, de acuerdo con el reporte Panorama Anual de Inclusión Financiera 2021 realizado por la Comisión Nacional Bancaria y de Valores (CNBV).

 

Adicionalmente, el número de TPV de agregadores fue de 2.6 millones de dispositivos, registrándose un crecimiento de 36.5% respecto al año anterior. Por lo que, el número total de TPV en el país ascendió a 4.1, lo que representa una cobertura municipal de 94% y una cobertura demográfica de casi 100%. 

 

La mayor parte de TPV de la banca y de las EACP fueron provistas por la banca múltiple, destacó BBVA con 489, 613, Santander con 327, 048 y Banorte con 162, 042. Mientras la mayor concentración de TPV de agregadores fueron los que se conectan a un dispositivo móvil con 1.4 millones de terminales.

¿Qué son las TPV?

La terminal punto de venta (TPV) es un dispositivo electrónico que procesa pagos con tarjetas de crédito, débito, vales de despensa y carteras electrónicas. Es utilizado en negocios físicos y en ubicaciones que no siempre son fijas.

Este dispositivo se compone de software y hardware que en combinación permite el procesamiento de una transacción, así con cualquier plástico (tarjetas de crédito, débito o vales) es posible realizar un pago sin importar que sean del mismo banco o estén respaldados por diferentes instituciones.

Las TPV  tradicionales pertenecen a una institución bancaria, por lo que también son conocidas como terminales bancarias y usualmente cobran una comisión si te pagan con tarjeta de crédito y otra si lo hacen con débito; además, cambia el monto de comisión dependiendo del giro de tu negocio.

 

Para el caso de las terminales portátiles o de agregadores, la comisión es fija sin importar el tipo de tarjeta o giro de tu negocio. Esta podría ser la principal diferencia, aunque existen otras distinciones.

 

 

 

Distribución de TPV por entidades 

La Ciudad de México y Tlaxcala fueron las entidades con el mayor y menor número tanto de TPV de la banca y de las EACP como de agregadores. El porcentaje de la población con acceso al menos a una TPV a una distancia de 4 kilómetros fue de 90.0%, que representa el 47.9% de localidades con más de 20 habitantes. 

 

En el contexto internacional, al cierre de 2019, el número de TPV de la banca comercial por cada 10 mil personas adultas fue de 137 para México, lo cual resultó mayor en otros países como Brasil con 675 y Argentina con 155. 

 

De acuerdo con la Encuesta Nacional de Inclusión Financiera 2018, el porcentaje de la población que utilizó su tarjeta de débito, por nivel de escolaridad ordenado de manera descendente, fue de 81% para licenciatura o más; 64% para nivel medio superior; 53% para secundaria; y 32% para primaria.

Conclusión

Sin duda, tras la pandemia se mostró un avance del pago con tarjeta en el país pese a que el uso de efectivo parecía ser la principal alternativa. Cada vez hay más facilidades para que las personas puedan tener acceso a una tarjeta, debido a que las fintech otorgan con mayor facilidad una tarjeta de débito o crédito. 

 

En 2020, de acuerdo con datos de Statista, una de cada cinco startups del sector fintech en México pertenecía al subsector de medios de pago y remesas, convirtiéndolo en el segmento con el mayor porcentaje de compañías emergentes de tecnología financiera en el país. 

 

El subsector de comercio y mercados, también conocido como trading, y el de gestión de patrimonio agrupaban al menor número de compañías del sector fintech mexicano ese año.

 


Sobre esta noticia

Autor:
Juan Rascón (10 noticias)
Visitas:
5172
Tipo:
Opinión
Licencia:
Distribución gratuita
¿Problemas con esta noticia?
×
Denunciar esta noticia por

Denunciar

Comentarios

Aún no hay comentarios en esta noticia.