¿Quieres recibir una notificación por email cada vez que Marcela Toso escriba una noticia?
Entre 219 mil y 246 mil bebés nacen cada año en el mundo mediante el empleo de las técnicas de reproducción asistida, alcanzando un crecimiento en forma sostenida de 25%.Desigualdad para acceder a las técnicas.Razones por las que crece la demanda. En Latinoamérica no cubren el estado ni prepagas
AUMENTA EN TODO EL MUNDO EL EMPLEO DE TÉCNICAS DE REPRODUCCIÓN ASISTIDA
Entre 219 mil y 246 mil bebés nacen cada año en el mundo mediante el empleo de las técnicas de reproducción asistida, alcanzando un crecimiento en forma sostenida de 25%. Así lo indica un estudio internacional publicado en la revista científica europea Journal Human Reproduction.
La investigación fue realizada por expertos del Comité Internacional de Monitoreo de las Técnicas de Reproducción Asistida (ICMART), bajo la dirección del doctor Jacques de Mouzon del Instituto Nacional de la Salud y de la Investigación Médica (INSERM) de Francia.
Se proporcionan datos y estimaciones del año 2002 procedentes de 1.563 clínicas de 53 países. Si bien la información corresponde a ese año, los resultados fueron obtenidos recientemente dado que implicó el análisis de una gran cantidad de datos, aunque de todos modos permiten ver una tendencia.
Desigualdad para acceder a las técnicas
Según Mouzon, "existen grandes variaciones entre los países en la disponibilidad y la calidad de las técnicas. Hay varias razones para ello como las tasas de fertilidad, la edad de la mujer, la cobertura social, la economía, pero la más importante es la desigualdad para acceder a la atención sanitaria y a las técnicas de reproducción asistida".
Las razones por las que crece la demanda
Respecto a los motivos que explican el aumento de la demanda, el doctor Claudio Chillik, director científico del Centro de Estudios en Ginecología y Reproducción (CEGyR), y presidente de la Asociación Latino Americana de Medicina Reproductiva (ALMER), señaló que "en los últimos años se ha observado un incremento en la edad en que las mujeres buscan un embarazo. Muchas inician la búsqueda luego de los 35 años y, a partir de esta edad, se observa una caída en las tasas de fertilidad que se hace mas marcada luego de los 38 años".
Otros factores mencionados por el experto son la amplia difusión de esta metodología en todo el mundo, sumado a su cobertura en muchos países por parte del estado, lo que hace que la misma sea cada vez más accesible, indicó Chillik.
"Asimismo –agregó- la aparición de nuevas técnicas permite el acceso a tratamientos a parejas que no tenían buenas chances de embarazo con otras prácticas.”
En Latinoamérica no cubren el estado ni prepagas
En la mayoría de los países de Latinoamérica los tratamientos no son cubiertos por el estado ni por la medicina prepaga, a diferencia de lo que sucede en gran parte de los países europeos. "En muchos países de América Latina existe cierta cobertura. En la Argentina es prácticamente nula", aseveró Chillik.
Mouzon, por su parte, expresó que este es el octavo informe mundial sobre técnicas de reproducción asistida elaborada por ICMART desde 1989. “Es útil porque suministra datos que sirven para el debate y para la toma de decisiones en asuntos tales como la disponibilidad, los beneficios y los riesgos de esta importante práctica médica. "Nos permite hacer comparaciones entre los países y las regiones y analizar las tendencias con informes previos".