¿Quieres recibir una notificación por email cada vez que Eldiario.es escriba una noticia?
El juez de la Audiencia Nacional Ismael Moreno dictó prisión provisional para el periodista sueco-turco detenido el 3 de agosto en el aeropuerto de Barcelona, entre otros motivos, por negarse a ser entregado a ese país, en el que supuestamente no reside desde 1998, y por falta arraigo en España. Ahora será la Sala de lo Penal de la Audiencia Nacional quien decida si le entrega a Turquía, que le reclama por delitos relacionados con el terrorismo.
Según han informado fuentes de la Audiencia Nacional, el juez dictó la prisión tras preguntar al detenido, el escritor sueco-turco Hamza Talçin, si aceptaba ser entregado a Turquía, a lo que este se opuso. Esta negativa, unida a la falta de arraigo en España del detenido, llevo al juez, a petición de la Fiscalía de la Audiencia Nacional, a acordar su ingreso en prisión provisional a la espera de que se tramite la entrega a Turquía, donde está reclamado por un delito relacionado con terrorismo.
En virtud del convenio de extradición suscrito por España y Turquía, este país tiene ahora 40 días para formalizar su petición de entrega, siendo el 11 de septiembre la fecha tope para ello.
De no aportar las autoridades turcas en ese plazo la documentación correspondiente, el juez debería ponerle en libertad y si en esos 40 días Turquía formaliza su reclamación, el juez podría prorrogar por otros 40 días más la prisión para poder asegurar el procedimiento de extradición.
Hamza Talçin, de 59 años, es redactor de un mensual que se publica en Estambul, aunque él reside en Suecia "y no ha visitado Turquía desde 1998", según aseguró a EFE su compatriota, el escritor Kurdo Baksi, a raíz de su detención. La compañera de Yalçin declaró a la agencia sueca TT que le acusan de "haber organizado actos terroristas en el periódico Odak Dergisi en Turquía en 2010".
Según la agencia de noticias turca Dogan, Turquía había emitido en abril pasado una orden de detención contra Yalçin, bajo la acusación de insultar al presidente de Turquía, Recep Tayyip Erdogan, por un artículo publicado en la revista Odak Dergisi (Focus), y por "tener vínculos terroristas" con el grupo ilegal de extrema izquierda Partido-Frente Revolucionario de Liberación Popular (DHKP-C).
"No tiene ninguna relación con ellos. Esa es una organización muy peligrosa. El solamente escribe para un mensual que sale en Estambul y no ha estado en Turquía desde el 98. ¿Cómo va a estar él en la planificación de ningún acto terrorista?", argumenta Baksi.
Turquía, a su juicio, "ha utilizado Interpol por razones políticas y su objetivo es prohibir la libertad de expresión y evitar que Yalçin se mueva por Europa. Yo también soy sueco-turco y crítico con Erdogan, entonces ¿no voy a poder viajar a Barcelona?", se pregunta.
Yalçin reside en el suroeste de Suecia desde 1984, es miembro de la Asociación de Escritores del país escandinavo y ha trabajado como profesor y como redactor jefe de Odak Dergisi, de orientación socialista, y ha estado vinculado a Amnistía internacional.
La Plataforma en Defensa de la Libertad de Información (PDLI) ha mostrado su rechazo a esa extradición porque, recuerdan, "la situación en Turquía de vulneración de las libertades es constante e incompatible con un estado democrático y no permite que se apliquen los acuerdos internacionales de seguridad como si nada ocurriera".
"En la actualidad se encuentran detenidos en Turquía 150 periodistas, siendo así el país con más informadores en prisión del mundo. Además, se han cerrado unos 170 medios de comunicación", apunta la plataforma en un comunicado.