¿Quieres recibir una notificación por email cada vez que Eduardo Calderòn Reyes escriba una noticia?
¿Medio ambiente, tendencia o emergencia?
NO es un secreto que el planeta en el que vivimos está en una crisis biológica que amenaza con la escasez de agua, alimentos, fauna y flora. Cada día vivimos un desarrollo notable en el área de la tecnología en recursos renovables que están favoreciendo a que el apocalipsis producto de la contaminación se retrase cada día más, y gobiernos a pasos muy lentos han ido implementado políticas para regular el daño ambiental que nos compete a todos.
Haciendo un recuento de los sucesos más importantes de nuestro país encontramos la entrada en funcionamiento del megaparque de energía solar en municipio de Castilla La Nueva, en Meta. Con respecto a este megaparque Solar de Ecopetrol se destacan en términos de captura de emisiones de CO2, equivalentes a más de 15.000 árboles; son más de 150.000 paneles instalados, que muestran que puede haber productividad disminuyendo drásticamente los daños biológicos que ocasiona la energía convencional. Nuestro gobierno nacional ha tomado medidas tardías con respecto a la promoción de vehículos eléctricos, y es que, recientemente se ha promulgado la Ley 1964 de 2019 que incentiva el uso de vehículos eléctricos en el país, también la campaña ‘Artemisa’ que a través de las Fuerzas Militares, la Policía Nacional, la Fiscalía General de la Nación y Parques Nacionales de Colombia, son encargados de sembrar arboles y de detener la deforestación. Ahora veremos si los recursos donados por la Unión Europea al Gobierno Nacional siendo estos más de 20.000 millones de pesos son bien administrados a su objetivo, que es la promoción de negocios verdes y proyectos de desarrrollo sostenible
Mientras tanto nos complace saber que hay personas que no se venden por sus intereses particulares, y tal es el caso de la audiencia pública en el Congreso donde los defensores de los páramos del agua de Santurbán, Pisba y Las Hermosas rechazaron de forma vehemente la posibilidad de que en estos lugares se desarrollen proyectos mineros o hidroeléctricos aprobados y patrocinados por el estado. También los integrantes de Greenpeace, una ONG con sede en Colombia, encargada de proteger la biodiversidad nacional. Pese a todo esto aún falta un compromiso de la ciudadanía en actuar a favor del medio ambiente en la realidad y no por el mundo virutal llamado internet, es aquí donde debemos convocar acciones, propuestas, iniciativas y campañas, no comentarios y quejas que se pierden entre miles de comentarios que nadie escucha. A esto debo mencionar a Change.org una organización de peticiones por internet de carácter cívico, reformista, social y general que convoca firmas a favor de los derechos humanos y ambientales, también convoca a multitudes en aras de reunirse a manifestarse por los derechos humanos y la naturaleza.
El sector empresarial está presionado socialmente, y vemos como grandes compañías sin esperar la imposición de una ley procuran y facilitan a sus clientes bolsas, maletines, productos biodegradables o amigables con el medio ambiente. No podemos pasar por alto la cantidad de ideas desarrolladas en el trancurso de este año en manos de emprendedores colombianos y de todo el mundo preocupados por este éxodo, y los modelos de negocios verdes con fines particulares que nos benefician a todos.
Se estima que cinco billones de bolsas de plástico son consumidas cada año en todo el mundo, es decir unos 10 millones por minuto según Science y la ONU
La conciencia ambiental está cobrando voluntarios en su recuperación y vemos como muchas personas al momento de consumir alguna bebida azucarada piden que esta sea ofrecida sin pitillo o popote, también como algunos prefieren llevar en sus bolsillos los empaques y envolturas hasta un bote de basura donde puedan arrojarla. Pequeñas acciones que pasan desapercibidas restan poco a poco la magnitud de este desastre y se les agradece a las figuras y miembros influyentes que se unen a los conglomerados ambientales o los promocionan con sus seguidores.
En las universidades se promueve también el uso de materiales reciclables y hay grupos que se unen sin ánimo de lucro a recorrer la ciudad organizando jornadas de limpieza y restauración, también de concientizar a las personas. Cada día empresarios se visionan a través de la economía circular con bases firmes en la ecología industrial; donde los recursos son extraídos de los ecosistemas, explotados por actividades humanas y finalmente reenviados de vuelta a los ecosistemas, pero en una forma degradada.
En la plataforma más conocida para inversión de proyectos Kickstarter es donde más se ven proyectos con estas misiones, muchos han sido realizados gracias al apoyo de los contribuyentes. También las tendencias en las ferias tecnológicas son los productos o servicios ambientales, siendo este un tema trascendental y de suma importancia en la actualidad.
Nuestros océanos han sido usados como vertederos, produciendo una asfixia incontenible a la vida marina, transformando zonas marítimas en zonas plásticas. Los científicos estiman que 8 millones de toneladas de desechos plásticos llegan a los océanos cada año, por lo que si no se deja de arrojar residuos, en 2050 el océano tendrá más plástico que peces. A veces los daños pueden ser visibles o invisibles, pero la diferencia la hacemos nosotros al sumarle o restarle importancia a este suceso.
Hemos visto cambios muy importantes en el nivel de información, difusión y conciencia con respecto a la importancia de cuidar los recursos naturales, así como de denunciar los daños o crímenes ambientales, no es una moda cuidar el planeta en el que vivimos, sino una recuperación para preservar la vida humana junto a nuestros descendientes. He logrado participar en foros de políticas y conferencias ambientales y que he quedado impresionado con la cantidad de personas que se alejan de intereses particulares y salen a marchar en contra de leyes y políticas que perjudican nuestro bienestar, sin desmeritar el gran trabajo de los líderes sociales que alzan su voz aún con miedo de ser silenciados por los grandes beneficiarios del desastre que ocasionan en nuestros ríos, páramos, tierras, subsuelos, acuíferos etc. A diario vemos noticias que nos desmotivan y otras que nos dan esperanzas, es así como nuestro papel no consiste en esperar a que otros hagan nuestro deber, ni a contaminar porque no hay quien nos acuse o nos diga algo, sino en contribuir a que nuestras acciones no perjudiquen a los demás ni a nosotros mismos, recordando siempre que una sola envoltura ayuda a acabar este maravilloso planeta que llamamos hogar.
Cada segundo las personas arrojan más de 200 kilos de plástico al agua, si no detenemos esto, de nuestras regaderas saldrán microplásticos