Globedia.com

×
×

Error de autenticación

Ha habido un problema a la hora de conectarse a la red social. Por favor intentalo de nuevo

Si el problema persiste, nos lo puedes decir AQUÍ

×
cross

Suscribete para recibir las noticias más relevantes

×
Recibir alertas

¿Quieres recibir una notificación por email cada vez que Diasporaweb escriba una noticia?

Los primeros 30 años de Calentamiento Global

09/09/2019 12:13 0 Comentarios Lectura: ( palabras)

Llevamos 30 años de cambio climático claro en tierra y mar Algo obtenido aritméticamente de medidas puras sin necesidad de usar modelos climáticos

 

Llevamos 30 años de calentamiento global, según el National Climatic Data Center. Este organismo  ha calculado las temperaturas promedio de la superficie terrestre cada mes del año durante el siglo pasado. Si se resta a la temperatura promedio de un mes y año en concreto, por ejemplo febrero de este año, la temperatura promedio del siglo pasado con el mismo mes del año, entonces se puede saber lo anómaloque ha sido el mes. El último mes de febrero cuya temperatura promedio estuvo por debajo de la del siglo pasado fue febrero de 1985. Y el febrero pasado marcó un nuevo record mundial en este sentido.Una excepción.

 

En el caso de la temperatura oceánica se repite el mismo patrón. El fenómeno se puede apreciar en cualquier playa o puerto de mar.Esto hace que llevemos 30 años de cambio climático claro en tierra y mar Algo obtenido aritméticamente obtenido de medidas puras sin necesidad de usar modelos climáticos.

Si se tienen en cuenta los promedios anuales año por año la situación no mejora si se comparar con un mes en concreto. En este caso, para obtener una temperatura promedio por debajo de la del siglo XX, hay que remontarse a 1976.Desde ese año, las temperaturas promedio habn subido. Las variaciones u oscilaciones que se pueden apreciar se deben principalmente al fenómeno de El Niño, que consiste en un calentamiento periódico del Pacífico Sur (fenómeno que empeora aún más por culpa del cambio climático).

 

A partir de estas medidas está claro que hay una tendencia hacia el calentamiento independientemente de las fluctuaciones: los tiempos pasados fueron menos cálidos que los más recientes.Cada vez más calor. Si no cambiamos nuestros hábitos, en otros 30 años la temperatura subirá aún más y los que nazcan ahora experimentarán un clima distinto al que había cuando nosotros nacimos nosotros.

 

Las consecuencias del cambio climático ya las estamos sufriendo. Así por ejemplo, Siria ha experimentado una fuerte sequía en los últimos años que ha afectado a cientos de miles de desplazados por la guerra y afectado a millones de personas. Esto ha constituido un caldo de cultivo para la guerra y el radicalismo. En un reciente estudio se pone de manifiesto el cambio climático sobre el creciente éxodo y las consecuencias de este cambio sobre Siria.

 

La relación es clara: a mayor temperatura mayor evaporación y el suelo se seca antes si no llueve. Según Colin Kelley, la única explicación para este cambio en esta escala de tiempo es el calentamiento global provocado por el ser humano y sus emisiones de gases de efecto invernadero. Los modelos climáticos coinciden plenamente con lo que está pasado en Oriente Medio y el Creciente Fértil desde el punto de vista climático.

 

En particular dos palabras de lo que ha pasado en Siria. En este país las cosechas de la región del noreste se perdieron desde 2006 a 2009. Y cuando las lluvias volvieron se produjo un plaga de hongos que afectaron a los cereales, reduciendo la cosecha a la mitad. Encima, debido a las subvenciones gubernamentales del pasado, los sirios estuvieron bombeando agua del subsuelo para regar hasta que agotaron los acuíferos, por lo que ahora no se puede usar más esa reserva. La eliminación de las subvenciones al combustible y a la comida terminaron de provocar el caos y 1, 3 millones de personas se desplazaron del campo a las ciudades. Sin embargo, las oportunidades de encontrar allí trabajo eran muy escasas. Para rematar la situación, y debido a todo ello, el precio del grano subió un 27% de 2008 a 2010. Las protestas comenzaron en 2010, como ya sabemos.Faltan los recursos básico viene la crisis de convivencia, los conflictos.

 

Así que si nos preguntamos sobre el origen de la violencia en la región quizás nos deberíamos preguntar también algo sobre el clima. Una situación que se volverá a repetir, sobre todo cuando los recursos escaseen, en esa región del mundo o en otras.

 

Pero el cambio climático ya tiene consecuencias similares en otras partes del globo, como en California, en donde una sequía récord ha provocado un incremento brutal de los incendios forestales. Pero la situación no va a mejorar en esa región y se espera que esas sequías sean más largas y frecuentes en el futuro.

 

En un reciente estudio se predice un riesgo de sequías sin precedentes en el suroeste y planicies centrales de EEUU. Estas sequías estarían provocadas por el cambio climático inducido por el ser humano. Además tendrán duraciones de una década o más en promedio y excederán las peores condiciones de los últimos 1000 años. El impacto será devastador, dada la gran población que hay ahora en esas regiones.

 

Según Jason E. Smerdon, incluso si seleccionamos el peor periodo dominado por mega-sequías, las proyecciones hacen que esas parezcan el Jardín del Eden comparando con el futuro. Los estados que se verán más afectados (y que ya lo están) serán California, Nevada, Nuevo México, Arizona, Texas y Oklahoma.

 

 

Millones sedientos por la sequía Sequía

 Las predicciones son consistentes con este panorama independientemente del modelo usado sobre la humedad del suelo. La sequía actual afecta a 64 millones de personas, con un gran impacto en la agricultura y ganadería. Cientos de miles de hectáreas no han podido ser cultivadas. El embalse Powell está en mínimos históricos y la capa de nieve invernal de Sierra Nevada es un cuarto de la habitual. “Estas sequías del futuro no van ser solamente tan malas como las que hubo en el pasado”, dice Benjamin Cook (Goddard Institute for Space Studies). “Imagine esas sequías (refiriéndose a la que aqueja ahora a esa parte de los EEUU) durando 20, 30 o incluso 50 años”, añade.

 

Como ya sabemos, el cambio climático está provocado por nuestras emisiones de dióxido de carbono principalmente, producto de nuestro consumo de combustibles fósiles en la industria u automoción. Además, la deforestación contribuye también a este aumento de los niveles de dióxido de carbono. Ahora se ha conseguido ver directamente cómo el aumento de los niveles de dióxido de carbono aumentan el efecto invernadero de la Tierra.

 

El estudio se ha realizado sobre dos grandes zonas de Norteamérica, en Oklahoma y Alaska, durante un periodo de 11 años (si se quieren hacer estudios científicos sobre el clima u otro tema se necestan largos periodos). El efecto no se había medido fuera de los laboratorios hasta ahora. La Tierra absorbe más radiación solar que la que emite al espacio exterior y el dióxido de carbono aumenta este efecto.

En la vertiente social, la constante subida del nivel del mar pone en el ojo del huracán a cientos de millones de personas que viven en comunidades costeras

 

Para poder realizar las mediciones, los científicos implicados usaron un sistema espectroscópico preciso que medía la radiación infrarroja que pasa a través de la atmósfera hasta el suelo, pudiendo así medir la señal del dióxido de carbono y restar el efecto del vapor de agua. En total se realizaron 11600 mediciones. El efecto del dióxido de carbono durante el periodo de medición fue un aumento de 0, 2 vatios de irradiación por metro cuadrado por década.

 

Sólo de 2000 a 2010 se emitió tanto dióxido de carbono como para aumentar la concentración de este gas en 22 ppm. El pasado febrero se superó por primera vez el nivel de las 400 ppm de este gas en la atmósfera. Algo que no había pasado en la Tierra desde hace 24 millones de años, al final del Oligoceno, un periodo de 11 millones de años en los que se alcanzaron las 1000 ppm de este gas en la atmósfera. En los últimos 200.000 años, periodo en el que apareció el Homo sapiens, estos niveles han oscilado entre 170 y 280 ppm.

 

Cuando se alcancen las 450 ppm la Tierra se habrá calentado 2 grados centígrados, algo descomunal dado el periodo de tiempo tan corto en el que va a suceder. Si se llega a las 550 ppm entonces la temperatura subiría 6 grados, algo simplemente cataclísmico. No se sabe muy bien en donde está el punto de no retorno tras el cual entrarían en funcionamiento los ciclos de retroalimentación positivos, pero podría ser que lo hubiéramos cruzado ya.

 

¿Está el planeta con el agua al cuello? Metafóricamente hablando, las opiniones pueden ser dispares: es cierto que la acción humana ha causado estragos en el medioambiente, en algunos casos sin que exista posibilidad de vuelta atrás; pero quienes prefieren ver el vaso medio lleno se centran más en los propósitos de enmienda y los progresos conseguidos para revertir la situación.

 

Aumento del nivel del mar pone en peligro las costas

 

Sin embargo, se podría afirmar que el planeta sí está con el agua al cuello… o va camino de estarlo en un futuro muy próximo, tal y como se desprende del último anuncio de la NASA.

 

La agencia espacial americana publicó en junio de este año un estudio elaborado por su panel de científicos que pone de manifiesto el alarmante proceso de aumento del nivel del mar: nada menos que 8 centímetros en los últimos 23 años. Lo más preocupante de este informe, sin embargo, no es esta cifra de aumento, sino la previsión de futuro que arroja: “El nivel del mar está aumentando más rápido que hace 50 años y es muy posible que empeore en el futuro”. ¿Qué quiere decir esto? Que a finales de este siglo el agua podría haber ganado casi un metro sobre la tierra firme (hasta 0, 9 metros y es la previsión de Naciones Unidas).

 

 

Las tres causas del aumento de la subida de los oceanos

Para buscar el origen de esta amenaza es necesario poner la mirada sobre el calentamiento global del cambio climático, que a su vez provoca el aumento del nivel del mar desde tres frentes de acción diferentes:

 

El primero de ellos es la dilatación térmica: el agua, al calentarse por la subida de la temperatura, tiende a dilatarse, es decir, los océanos ocupan más espacio.

 

Además, el deshielo de los territorios helados de Groenlandia y la Antártida Occidental se acelera por el calentamiento global. Este proceso se

ve influido negativamente  por la filtración de agua dulce de la superficie, que actúa como lubricante para las corrientes de hielo y ayuda a que éstas se deslicen con mayor rapidez. Es decir, el agua dulce filtrada hasta la base de las placas de hielo las derriten, las debilitan y deslizan hacia al mar.

 

Por último, en un tipo de proceso similar, las grandes formaciones de hielo en forma de glaciares y casquetes polares se derriten sin volver luego a su forma habitual. Habitualmente estas gigantescas estructuras heladas se deshacían parcialmente durante el verano, pero recuperaban su estado sólido al volver las temperaturas invernales. Ahora, a causa del calentamiento global, las precipitaciones de nieve son más suaves, los inviernos se retrasan y las primaveras se adelantan, de manera que el hielo no se vuelve a unir en la misma forma y cantidad.

 

Principales consecuencias de los nuevos fenómenos

 

Los efectos del aumento del nivel del mar ya se están notando, y las previsiones no son nada halagüeñas. En primer lugar, el agua invade cada vez más terreno de las zonas costeras, provocando la erosión de la tierra y amenazando campos de cultivo, viviendas o zonas de ocio. También se producen la inundación de humedales y la contaminación de acuíferos, afectando a la flora y fauna de cada lugar, provocando la pérdida de hábitat para peces, pájaros, plantas y muchas otras especies.

 

Por otro lado, un mar con un nivel más alto provoca temporales, desata tormentas de gran intensidad y otros fenómenos atmosféricos de mayor.Las consecuencias del aumento del nivel del marn de tal envergadura que constituyen  una verdadera amenaza para las poblaciones que se encuentren a su paso. En la vertiente social, la constante subida del nivel del mar pone en el ojo del huracán a cientos de millones de personas que viven en comunidades costeras. Si el agua continúa subiendo a este ritmo, se verán obligados a abandonar sus hogares y mudarse a otra zona más alta si la hay, con el correspondiente problema demográfico. Esto es conocido como migración forzosa derivada del cambio climático.

 

Por último, las islas de menor altitud quedarían engullidas por los océanos, dando lugar a la desaparición de grandes extensiones territoriales e incluso de algunos países.

 


Sobre esta noticia

Autor:
Diasporaweb (1875 noticias)
Visitas:
6341
Tipo:
Reportaje
Licencia:
Creative Commons License
¿Problemas con esta noticia?
×
Denunciar esta noticia por

Denunciar

Comentarios

Aún no hay comentarios en esta noticia.