¿Quieres recibir una notificación por email cada vez que Gonzalo Sánchez Del Pozo escriba una noticia?
Un año después del atentado de Barcelona del 17 de agosto del 2017, son muchos los que todavía manifiestan que la descoordinación entre las diferentes policías que se produjo en el aciago día, todavía no ha sido solucionada
Hoy se celebra el primer aniversario de los atentados de las ramblas de Barcelona y de Cambrils, y la comunicación entre los diferentes cuerpos policiales sigue con los mismos déficits que en aquel malhadado día.
Sin embargo, desde el Ministerio del Interior, se afirma que la colaboración es plena, aunque por incompatibilidades técnicas, es imposible compartir las bases de datos en tiempo real.
Desde la llegada al ministerio de Fernando Grande – Marlaska, se está trabajando a destajo para solucionar los problemas técnicos que impiden el acceso a las bases de datos de Policía Nacional y de la Guardia Civil con los Mossos y la Ertzaintza.
Imposible la cooperación en tiempo real
Es la principal queja de los cuerpos policiales de aquellas autonomías que tienen transferidas las competencias en seguridad, afectando especialmente a las investigaciones sobre terrorismo, como el que provocó los atentados que ahora se recuerdan.
Los técnicos del ministerio que dirige Grande – Marlaska ya han puesto «manos a la obra» para que en su ministerio subsanen los problemas técnicos que impiden que Mossos y Ertzaintza se puedan conectar a las bases de datos de Interior.
A pesar de todo, buenas relaciones
La imposibilidad de conexión de las policías autonómicas no es óbice para que, tanto desde las consejerías de Interior como desde el ministerio, se resalte las buenas relaciones que hay entre ellos.
En estos años, la relación se ha hecho más estrecha, producto de la acometida del islamismo terrorista, con la necesidad de tener un potente sistema de información.
De ese modo, se puede hacer frente a personas que se han radicalizado en la cárcel, imanes que predican la yihad o adolescentes descarriados, como lo que perpetraron el atentando del que hoy se cumple un año.
Sin embargo, todo no es un lecho de rosas, ya que la imposibilidad de intercambiar, en tiempo real, información antiterrorista es negativo en un entorno, sobre todo el del islamismo radical, que muta y cambia a cada momento.
Interior valora como positiva la colaboración con los Mossos
Desde el Ministerio del Interior, consideran como positiva la interlocución y el intercambio de información entre la policía autonómica catalana y policía nacional y guardia civil es más que correcta y provechosa.
Desde el año 2007, cuando se firmó un acuerdo entre los responsables de los departamentos de interior de los gobiernos central y autonómicos, se permitía el acceso a información antiterrorista de todos los cuerpos policiales existentes en el Estado.
En aquella época, el titular de interior era Alfredo Pérez Rubalcaba y frente a los Mossos se encontraba la política convergente Montserrat Tura.
Las policías autonómicas en el CITCO
Creado en el 2014, se creó el Centro de Inteligencia Contra el Terrorismo, más conocido como CITCO, un organismo donde se centraliza y se analiza toda la información que tiene que ver con el terrorismo.
Una vez desaparecida ETA, el organismo se ha centrado casi exclusivamente en hacer frente a la amenaza del terrorismo yihadista, del que hoy se recuerda uno de sus episodios más negros, que se saldó con diez y seis víctimas mortales.
En lo que respecta a los Mossos, estos tienen permanentemente en el CITCO un oficial de enlace que se encarga de facilitar el trasvase de información entre el centro y la policía autonómica catalana.
En lo que respecta a los Mossos, estos tienen permanentemente en el CITCO un oficial de enlace que se encarga de facilitar el trasvase de información entre el centro y la policía autonómica catalana
Al mismo tiempo, la policía autonómica catalana también tiene un enlace permanente en la Audiencia Nacional y en la Comisaría General de Información que la Policía Nacional tiene en el barrio madrileño de Canillas.
La Generalitat catalana no piensa lo mismo
Lo que para el ejecutivo de Pedro Sánchez no es sino una coordinación modélica entre el Ministerio de Interior y las policías autonómicas, no es tal para el gobierno catalán, que considera que la relación adolece de falta de colaboración.
El que fuera Consejero de Interior el día de los atentados, Joaquim Forn, declaró, en una entrevista al diario ARA que el Estado era reacio a compartir información sobre terrorismo.
Forn cargaba las tintas contra la autoridad antiterrorista española porque negaba a los Mossos el acceso a un determinado tipo de fuentes que son esenciales para poder desarrollar una correcta política antiterrorista.
Zoido admite parte de las críticas
El que fuera ministro del Interior del gobierno de Mariano Rajoy y que estuvo al mando del operativo, Juan Ignacio Zoido, asumió parte de esas críticas sobre los problemas de coordinación con los Mossos.
El también juez, reconoció la existencia de alguna «laguna» en la coordinación, pero afirmó que las relaciones entre los cuerpos policiales del Estado y los Mossos permitían un raudo desarrollo de las operaciones antiterroristas.
Zoido se declaró convencido que las relaciones entre los representantes políticos del Ministerio del Interior y de la Consejería de Interior de la Generalitat, también eran la mejor de las posibles.
La AUGC y el SUP muy críticos con el operativo
La Asociación Unificada de Guardias Civiles (AUGC), la principal asociación profesional de la Benemérita, en voz de su presidente, Juan Fernández, considera que hubo errores en el dispositivo desplegado tras los atentados.
Para la AUGC todos los males provienen del modelo policial que existe en el Estado, valorando como asignatura pendiente la coordinación de las diferentes policías que existen en España, donde muchas veces priman los celos profesionales sobre la necesaria colaboración.
El Sindicato Unificado de Policía (SUP) no ha ahorrado críticas, llegando a calificar como «demencial» la colaboración que prestaron los Mossos a la Policía Nacional y a la Guardia Civil, acusando a los mandos de la policía autonómica catalana de considerarse autosuficientes.
Para Ramón Cossio, portavoz del SUP, fueron intereses políticos, los que impidieron una interlocución entre los Mossos y Policía Nacional y Guardia Civil, con unos mandos de la policía catalana que muchas veces llegaron a cortocircuitar la comunicación entre las fuerzas policiales.
La última víctima, impidió que el número de víctimas fuese mayor
Después de más de un año de investigaciones, las pesquisas han determinado que el último atropellado bloqueó las ruedas de la furgoneta, obligando a que el terrorista, Younes Abouyaaqoub, tuviera que abandonar la FIAT Talento que conducía.
La carrera asesina de uno de los discípulos del imán de Ripoll, Abdelbaqi Es Sattii, concluyo después de haber segado la vida de 13 personas y haber herido a 131, tras lo que huyó a pie camuflándose entre la gente que huía del lugar del atropello.
Hoy se celebra el primer aniversario de los atentados de las ramblas de Barcelona y de Cambrils, y la comunicación entre los diferentes cuerpos policiales sigue con los mismos déficits que en aquel ma
Fuente - El Diario / Wikipedia / El Confidencial