¿Quieres recibir una notificación por email cada vez que Wedcenter escriba una noticia?
Tras la caída de la URSS, EEUU condenó a la Federación Rusa al ostracismo, impidiendo que entrase en la Unión Europea, ante el temor de que una UE unida se convirtiese en la mayor potencia económica y nuclear del mundo. El resultado de esta negativa: Un nuevo y renovado imperialismo ruso
ES PUTIN, ¿EL NUEVO CESAR?
"Alea iacta est" la suerte está echada. Esta es la expresión que Julio César espetó cuando con sus tropas se dirigió a cruzar el río Rubicón, frontera entre la Galia Cisalpina, y el norte de Italia, límite del territorio metropolitano de Roma, y cuyas consecuencias formales significaban una declaracion de guerra, en toda regla, contra la república romana.
En la madrugada del invierno de 49 a C., hace ahora 2070 años, Julio Cesar atravesó con sus tropas el río Rubricó, un hecho que significó la declaración de guerra contra Pompeyo a quien derrotó en todos los frentes.
César regresó a Roma a finales de julio de 46 a. C. La victoria total de su facción dotó a César de un poder enorme y el Senado se apresuró a legitimar su victoria nombrándolo dictador por tercera vez en la primavera del 46 a. C., por un plazo sin precedentes de diez años.
En materia de tácticas, Julio César usó con gran resultado lo que se conoció como celeritas caesaris, o «rapidez cesariana» (que puede compararse, salvando las distancias, a la denominada guerra relámpago del siglo xx), aparte de su genio militar tanto en batallas campales como en asedio de ciudades. Además, supo conjugar sabiamente la fuerza, la diplomacia y el manejo de las rencillas internas de las tribus galas, para separarlas y vencerlas.
"Dívide et ímpera, «divide y domina», divide et vinces, divide ut imperes y divide ut regnes. Improntas que tan magistralmente fueron utilizadas para muchos por el mayor general de la historia: Julio Cesar".
La conquista de Alesia, batalla librada anaentre los Galos y el procónsul romano Julio César entre los años 58 a. C. y 51 a. C. tuvo como resultado la victoria y el sometimiento de la Galia a la República romana, extendiendo los dominios de Roma desde el Mediterráneo hasta el canal de la Mancha.
La guerra de las Galias culminó en la conmemorable batalla de Alesia en el 52 a. C., alrededor de la cual Julio Cesar construyó una doble fortificación, asediando por un un lado a Alesia, y a su lider Vercingetórix, e impidiendo por el otro que recibiese la ayuda de más de 2.000.000 de soldados galos que acudieron en su defensa desde toda la Galia y que acabaron aniquilados o esclavizados. Esta decisiva victoria de Julio Cesar supuso la expansión de la República romana sobre todo el territorio galo.
Pese a que César justificó esta invasión como una acción defensiva preventiva, la mayoría de los historiadores coinciden en que el principal motivo de la campaña fue potenciar su carrera política. No obstante, no se puede obviar la importancia militar de este territorio para los romanos, que habían sufrido múltiples ataques por parte de tribus bárbaras provenientes tanto de la Galia como de Germania. La conquista de estos territorios permitió a Roma asegurar la frontera natural del río Rin, y actuo de lacomo germen de la futura Pax Romana que se extendió desde lel 29 a. C., cuando Augusto proclamó oficialmente el final de las guerras civiles, hasta la muerte del emperador Marco Aurelio en el año 180 d. C..
Según Plutarco, los resultados de la guerra fueron 800 ciudades conquistadas, 300 tribus sometidas, un tributo de más de 40 millones de sestercios para César, un millón de prisioneros vendidos como esclavos y otros tres millones muertos en batalla (se estima que la población gala era de unos 3 a 15 millones de habitantes antes de la guerra).La conquista de estos territorios permitió a Roma asegurar la frontera natural del río Rin, y actuo como cimiento de la Pax Romana que se extendió desde lel 29 a. C., cuando Augusto proclamó oficialmente el final de las guerras civiles, hasta la muerte del emperador Marco Aurelio en el año 180 d. C..
Del 21 de septiembre al 2 de octubre del año 46 a.C., Julio Cesar celebró sus triunfos con festejos populares, ofreciendo cuatro desfiles triunfales, en los que galos, egipcios, asiáticos y africanos desfilaron encadenados ante la multitud; mientras jirafas, carros de guerra britanos, y batallas en lagos artificiales dejaban boquiabiertos a sus conciudadanos. La guerra entre romanos fue enmascarada por las victorias contra extranjeros, y sus celebraciones no tuvieron precedentes en sus dimensiones y duración.
Durante las celebraciones fue ejecutado ritualmente Vercingetórix, lider galo que había permanecido en la cárcel desde su captura tras la caída de Alesia. El desfile triunfal contra Farnaces II, contó con una carroza que portaba el lema «Veni, vidi, vici».
“El resultado del ostracismo político y económico de EEUU y Europa hacia Rusia es el origen del nuevo y renovado imperialismo ruso.”
El nombre «César», se convirtió en común a todos los emperadores posteriores, debido a que Augusto, de nombre Cayo Octavio, al ser adoptado oficialmente por el dictador cambió su nombre por el de Cayo Julio César. Todos los emperadores posteriores a Augusto hasta Nerón adoptaron el cognombre “César” que acabó por convertirse en título. Y así, desde Vespasiano en adelante los emperadores lo ostentaron como tal. Tanto prestigio acumuló el cognomen de César, que káiser y zar son sus apelativos.
LA DESCOMPOSICION DE LA UNION SOVIETICA
Tras la caída de la URSS, el 25 de diciembre de 1991. El Soviet Supremo reconocería al día siguiente la extinción de la Unión Soviética, disolviéndose y asumiendo Rusia los compromisos y la representación internacional del desaparecido Estado, al ser reconocida Rusia como el Estado sucesor de la Unión Soviética en el derecho internacional.
El 8 de diciembre de 1991, los presidentes de las repúblicas soviéticas de RSFS de Rusia, RSS de Ucrania y RSS de Bielorrusia se reunieron en secreto firmando el Tratado de Belavezha en Minsk, Bielorrusia, por el que se disolvía la Unión Soviética y se remplazaba por una forma de unión voluntaria conocida como la Comunidad de Estados Independientes (CEI). el 21 de diciembre en Almá-Atá, Kazajistán, los presidentes de 11 de las 15 repúblicas de la Unión Soviética (salvo Georgia y los Estados bálticos) ratificaron la creación de la CEI mediante la firma del Protocolo de Almá-Atá. Cada vez más impotente frente a los eventos, Gorbachov renunció a su cargo y la Unión Soviética dejó de existir formalmente el 26 de diciembre de 1991 día en el que el Soviet Supremo reconoció su extinción.
Desde la desaparición de la URSS en 1991 han pasado 30 años, tiempo más que suficiente para que la Unión Europea hubiese dado pasos decisivos en via de una reunificación que incluyese a Rusia, algo que no se ha producido por falta de voluntad politica de la Comisión Europea, que NO ve a Rusia como un amigo, ni como a un aliado, sino cono a su enemigo.
EL OSTRACISMO DE EEUU Y EUROPA Y SUS CONSECUNCIAS GEOPOLITICAS
"Tras el ostracismo al que se ha sometido EEUU y Europa a Rusia se esconde una política de apartheid económica y política contra Rusia que no tiene sentido puesto que hace decadas abandonó el comunismo. Recurrir al derecho internacional para frenar la invasión de Ucrania no solucionará nada, ya que este surge de actos consumados de guerra como estos, que redibujan las fronteras y el derecho internacional cuando terminan las contiendas".
El expresidente soviético y Premio Nobel de la Paz, Mijail Gorbachov defendía, con las siguientes palabras esa integración públicamente el martes 10 de noviembre de 2009 en Berlín ante el presidente de la Comisión Europea que en aquel entonces presidía Jose Manuel Durao Barroso:
"Avanzar en la cooperación entre la UE y Rusia, para que Europa no se asiente ni sobre una base antiamericana ni sobre una base antirrusa". "Eso creará una Europa fuerte y próspera que avance hacia el futuro".
Gorbachov, ya apuntó en 2009 que el objetivo debía ser conseguir una "gran Europa", un proyecto común que, en su opinión, no era una realidad.
“El resultado del ostracismo político y económico de EEUU y Europa hacia Rusia es el origen del nuevo y renovado imperialismo ruso.”
“Las amenazas de aislamiento económico a Rusia por parte de EEUU y Europa, aprobados ayer, suponen en realidad un asedio a Rusia que unirá más a los rusos en torno a su bandera, al percibir en estos actos una “guerra declarada contra su país y el bienestar de sus ciudadanos”. Se trata de un proceso de Acción-Reacción con consecuencias desestabilizadoras para la economía global y para la seguridad del planeta que podrían resultar letales.”
“Asfixiar a la economía rusa solo dará alas a un renovado imperialismo ruso, al que Europa no esta preparada para combatir; y Putin lo sabe...”.
.
Jorge Vendrell
World Economy Development Center
www.wed-center.com