¿Quieres recibir una notificación por email cada vez que Eugenia López Muñoz escriba una noticia?
¿Quién y por qué planeó el atentado contra el consulado de EEUU en Bengasi? Y puestos a preguntar, ¿qué más le da a Al Qaeda que llegue Obama o Romney a la Casa Blanca?
Al Qaeda es un agujero negro en el que cabe todo atentado que se le eche. Como decía un ex fiscal general del Estado español, la organización terrorista ETA está tan infiltrada que el alto el fuego definitivo posiblemente lo anunciará un miembro de las fuerzas de seguridad del Estado con alias de gudari. Lo mismo puede aplicarse a la red terrorista Al Qaeda con relación a la CIA y a otros servicios de inteligencia.
Las circunstancias que han rodeado a lo sucedido el martes pasado en Bengasi (Libia) -asalto al consulado y asesinato del embajador y otros tres funcionarios estadounidenses, así como la persecución a los 37 norteamericanos de la legación que huyeron de la sede diplomática- generan, al menos, dos interrogantes básicos aún sin resolver, quién y por qué lo ha hecho.
Paradójicamente, el principal agente de confusión en este asunto está siendo la víctima, es decir, EEUU o, lo que es lo mismo, la administración Obama que tiene, además, responsabilidad política subsidiaria en lo sucedido. Al menos eso dicen los republicanos sotto voce.
EEUU sostiene que el asalto al consulado no fue planeado sino espontáneo
En entrevista que concedió a la cadena ABC News el domingo, la embajadora de EEUU ante Naciones Unidas, Susan Rice, aseguró que el ataque al consulado norteamericano en Bengasi no fue planeado o coordinado, sino consecuencia de la protesta espontánea contra la película La inocencia de los musulmanes. Según la administración Obama, todo empezó de manera espontánea por los disturbios de los extremistas.
El presidente libio afirma que el asalto fue planeado por agentes extranjeros
Conclusión radicalmente opuesta es la información que maneja el presidente libio. Según ha confirmado a la cadena CBS, su gobierno tiene evidencias que "no dejan ninguna duda" de que el ataque fue planeado de antemano. "Fue planeado, sin duda, fue planeado por extranjeros, por personas que entraron en el país hace unos meses y que estaban planeando este acto criminal desde su llegada", insistía ayer el presidente de Libia, Mohamed El Magariaf. Y aclaró también que los presuntos autores del ataque, detenidos ya, están vinculados -en alguna medida- a la red terrorista Al Qaeda. Afiliados, simpatizantes... Lo cierto es que las autoridades libias desconocían ayer las "verdaderas intenciones de los delincuentes". De los interrogatorios y de la presión de EEUU para seguir manteniendo su tesis sobre la espontaneidad de los hechos dependerá la información que se traslade a los medios de comunicación en los próximos días.
Lo que sí parece espontáneo es que la mecha de Bengasi ha prendido el polvorín de descontentos y fanáticos del mundo árabe. La inocencia musulmana -valga el título del vídeo de la discordia- es fácilmente manipulable por grupos radicales, como consecuencia de las condiciones de ignorancia, precariedad económica y marginación social que sufre el grueso de la población árabe.
Puntos oscuros del atentado
-El vídeo que sirvió de excusa para el ataque al consulado no era más que un tráiler sobre una película al parecer inexistente, La inocencia de los musulmanes (Innocence of Muslims), en el que se ridiculiza a Mahoma. El vídeo llevaba colgado en YouTube desde junio pasado y sigue allí porque Google se ha negado a retirarlo. Compresible, teniendo en cuenta la que desde el incidente el vídeo acumula ya casi 7, 5 millones de visitas http://www.youtube.com/watch?v=ntgzoE7rU9A Como puede verse, se trata de un material irrelevante y burdo.
-La gente empieza a congregarse en torno al consulado sobre las 19 horas. En ese momento estaba dentro del recinto el embajador norteamericano en Libia, Christopher Stevens, que estaba de visita en el consulado en Bengasi. Todo apunta a que era el objetivo. Su muerte está rodeada de interrogantes sin aclarar aún.
-Entre los asaltantes al consulado americano en Bengasi, había 50 hombres fuertemente armados con coches blindados y lanzagranadas. Estaban en silencio y sin pancartas, según las declaraciones de un testigo presencial al Washington Post. El resto de manifestantes gritaban enfurecidos por el vídeo y agitaban pancartas.
-Los primeros disparos afirman testigos presenciales que procedían del interior del consulado. Fueron el detonante para que los hombres armados camuflados entre los fanáticos iniciaran el tiroteo desde fuera.
-Entre las 21, 30 y las 22 horas aproximadamente, los manifestantes entran en el consulado americano, siempre según el Washington Post y su fuente. Los hombres que trepaban por los muros del edificio de una sola planta, gritaban "Allahu Akbar", según Associated Press.
-Según el Wahsington Post, durante el asalto el personal diplomático era presa del pánico. El embajador norteamericano, Christopher Stevens, fue separado inexplicablemente del grupo principal de la legación. Su guardaespaldas lo perdió de vista a causa del humo que dominaba el interior del edificio. Cuando el guardaespaldas regresó con refuerzos, no encontró al embajador Stevens, sino a su acompañante Sean Smith, militar experto en comunicaciones. Smith estaba muerto.
-El New York Times publica que por una de las ventanas rotas del recinto consular entraron unos hombres que salieron después llevándose al embajador Stevens.
-Según Reuters, sobre la 1 de la madrugada, unos civiles libios llevaron el cuerpo del embajador al Centro Médico de Bengasi. Se encontraba en parada cardiaca.
-Mientras tanto, los marines responsables de la seguridad de la embajada de EEUU en Libia, estaban de guardia en la base de Rota (Cádiz). Una rutina que no se había interrumpido porque los servicios de inteligencia norteamericanos no tenían ninguna alerta de riesgo de atentado en sus legaciones diplomáticas. Eso es lo que dice el Departamento de Estado.
-El viceministro del Interior libio declaró a Associated Press que el ataque fue premeditado y con precisión. Los aproximadamente 200 asaltantes fueron llegando por turnos. Primero unos cuantos hombres armados, luego la turba enfurecida y, finalmente, los hombres con coches blindados y lanzagranadas.
-Otro de los puntos oscuros gira en torno a los 37 miembros de la legación diplomática, evacuados a un lugar seguro que, más tarde fue atacado por los asaltantes del consulado. El viceministro libio de Interior, en declaraciones a Reuters, sugería que es posible que hubiera un topo en sus fuerzas de seguridad. Sea como fuere, lo cierto es que el grupo diplomático norteamericano salvó la vida gracias a la intervención de una fuerza especial del ejército libio que acudió al supuesto lugar seguro para llevarlos al aeropuerto y se encontró con la artillería pesada que asaltó el consulado. Todo apunta a que el objetivo era una masacre. De haberse producido, hubiera dado pie a una intervención inmediata de EEUU, al más puro estilo del ex presidente Bush. Una acción que, probablemente, hubiera aprobado buena parte de la opinión pública norteamericana.
Los servicios de inteligencia norteamericanos no tenían ninguna alerta de riesgo de atentado en sus legaciones diplomáticas
Los republicanos culpan a la doctrina Obama del atentado
Sobre esta crisis, los republicanos consideran que EE UU está perdiendo peso en la esfera política internacional a causa de lo que denominan la doctrina Obama, es decir, su esfuerzo por crear alianzas con las fuerzas reformistas de la primavera árabe. Una política exterior para liderar discretamente las revueltas del mundo árabe que no convence a los republicanos. Según John McCain, "el presidente Obama se niega a liderar, se niega a levantar la voz por los que sufren en Siria", decía antes de que se produjera el asalto a su consulado en Bengasi.
Romney pierde puntos por atacar a Obama sin datos sobre lo ocurrido
Sin embargo, a pesar de que la crisis abierta contra EEUU en Libia y otros 20 países les venía como anillo al dedo, los republicanos no han podido rentabilizar este incidente por la torpeza de Romney, que ha perjudicado su buena marcha hacia la Casa Blanca gracias a la crisis financiera y el paro, los puntos más débiles de Obama que podrían costarle su reelección.
A Romney le cogió por sorpresa el tema de Bangasi y se precipitó al censurar la política internacional de Obama antes de tener datos sobre la muerte de los cuatro estadounidenses. Culpó a Obama sin más y los 4 cadáveres fueron el búmeran que le espetó en la cara. Uno asistente al mitin le gritó "¿por qué politiza Libia?". Está por ver qué factura política le pasará su precipitación, pero todo apunta a que le perjudicará.
Obama rentabiliza la precipitación de Romney
Las declaraciones que hizo Obama, a propósito de Romney, dejan entrever que estaba preparado para la reacción irreflexiva de su oponente. La actuación mesurada y responsable del presidente Obama, y sus palabras pronunciadas con traje negro y corbata -frente a un Romeny en mangas de camisa- son la imagen de confianza que necesitan los votantes indecisos, que son los que cuentan para ganar unas elecciones:
"Parece que el gobernador Romney es de los que dispara primero y apunta después algo que no se debe hacer si eres presidente".
Obama le dio una lección ante la opinión pública, se afirmó como presidente y dejó a Romney en el nivel de competencia de mero gobernador, una estrategia para situar a cada uno en el imaginario colectivo recurriendo al principio de Peter.
Después de esto, Obama agradeció el respaldo recibido por parte de los líderes republicanos en el Congreso, que se desmarcaron de las críticas de Romney tras conocer el incidente que se produjo en el mitin y lo mal que cayó en la opinión pública el asunto.
Impacto en las elecciones de EEUU de la ola de atentados y protestas árabes
El impacto que esta crisis internacional pueda tener en la carrera hacia la Casa Blanca está aún por ver. Eso es lo que apuntan todos los analistas a falta de datos aún. Antes de que se produjera la ola de atentados y protestas, Obama iba por delante en las encuestas de popularidad con 3.3 puntos de distancia (49.0 frente a los 45.7 puntos de Romney).
Frente al vaso medio lleno para Obama que señalan algunos, es claro que 3.3 puntos es una ventaja escasa, considerando la cantidad de variables que pueden acabar con una distancia tan ajustada. Contrariamente a lo que parece a simple vista, el ataque a EEUU en Bengasi y el resto de países de la primavera árabe, podría aumentar la ventaja de Obama frente a su competidor republicano.
A diferencia de Romney, la reacción del presidente Obama ante el atentado de Bengasi fue muy medida. ¡Nada improvisación precipitada! Por una parte, Obama fue consecuente con su política en Oriente Próximo, manteniéndose firme en sus objetivos de alianzas con los países de la primavera árabe. Por otra, actuó con la propiedad que corresponde a un presidente de EEUU -republicano o demócrata- ante una agresión contra su país. Aseguró que "se hará justicia" por la muerte del embajador Stevens y que su Gobierno trabajará con el de Trípoli para encontrar a los culpables del ataque al consulado y del asesinato de los otros tres militares norteamericanos.
Mientras Obama hablaba, ya habían salido hacia Libia dos buques de guerra y medio centenar de marines para reforzar la seguridad de las instalaciones diplomáticas en el país. Una reacción en consonancia con la que pudiera haber tomado cualquiera de las administraciones de su predecesor Bush.
Todo apunta a que Obama sí obtendrá réditos electorales de la crisis exterior desatada por el vídeo-tráiler ridiculizando a Mahoma. En cambio, su parte débil sigue siendo la economía. Eso es lo que se ha puesto de relieve una vez más con el intento por parte de la Reserva Federal de EEUU (FED) de reactivar la economía.
Otro varapalo a la política económico-financiera de Obama
El jueves pasado la FED lanzaba el QE3, tercer programa de inyección de liquidez al sistema. El objetivo era impulsar la economía estadounidense. La bolsa reaccionó favorablemente ante esta medida. Sin embargo no parece tener mucho recorrido el nuevo intento financiero de la administración Obama. El problema financiero de EEUU es hoy el mismo que tenía el martes pasado, antes del asalto al consulado de EEUU en Bengasi. Incluso ha empeorado con la rebaja que acaba de producirse en su nota crediticia.
La agencia de calificación Egan Jones rebaja el rating de EEUU desde AA hasta AA-. Egan Jones lo había avisado el mismo martes del atentado en Bangasi. La causa que aduce la agencia de calificación es que QE3, "perjudicará a la economía y, por extensión, dañará la calidad crediticia de EEUU". Además señala que esto hará subir el precio de las materias primas, y que este "incremento del precio de las commodities presionará la rentabilidad de las empresas y elevará los costes de los consumidores, que tendrán menos poder adquisitivo". Por la misma razón, Moody's, Fitch y Standard & Poor's ponen a EEUU en perspectiva negativa.
¿Quién y por qué planeó el atentado de Bengasi?
Así las cosas, la reelección de Obama tiene mucho que ver con la política exterior que, en los próximos días, se verá cómo maneja su Departamento de Estado. Es posible que se vaya perfilando cada vez más la respuesta a la autoría y el motivo real del asalto al consulado en Bengasi. Si fue o no premeditado el asesinato del embajador Stevens, así como el de los tres militares norteamericanos. Uno de ellos Glen Doherty, marine de un cuerpo de élite como los SEALS.
Pensar que Al Qaeda ha hecho esto por irrumpir en la campaña electoral norteamericana para perjudicar al candidato demócrata es un argumento inconsistente. ¿Qué más le da a Al Qaeda que gane Obama o Romney? A fin de cuentas, para los musulmanes radicales ambos representan al mismo enemigo de siempre, EEUU. Conviene no perder esa perspectiva argumental.