Globedia.com

×
×

Error de autenticación

Ha habido un problema a la hora de conectarse a la red social. Por favor intentalo de nuevo

Si el problema persiste, nos lo puedes decir AQUÍ

×
cross

Suscribete para recibir las noticias más relevantes

×
Recibir alertas

¿Quieres recibir una notificación por email cada vez que Jean Bernstein escriba una noticia?

¿La agrícultura cambió nuestra genética?

14/12/2015 04:10 0 Comentarios Lectura: ( palabras)

No milk today, it seems a common sight, //But people passing by don't know the reason why.-- Herman´s Hermits

Publicación para propósitos de divulgación, no lucrativos

Traducción y Adaptación: Jean BernsteinFuentes: http://www.nytimes.com/2015/11/24/science/agriculture-linked-to-dna-changes-in-ancient-europe.html?_r=1http://www.nature.com/nature/journal/vaop/ncurrent/full/nature16152.htmlhttp://phys.org/news/2015-11-tracks-gene-introduction-farming-europe.htmlhttp://www.sciencealert.com/ancient-dna-suggests-agriculture-triggered-changes-linked-to-height-digestion-and-skin-colour

 

Por primera vez, los investigadores han analizado ADN antiguo tomado de humanos quienes vivieron antes, durante y después de la revolución agrícola, permitiéndoles el mapear como los genomas de nuestros ancestros cambiaron en respuesta a los cambios sociales.Es profundamente conocido que la agricultura cambió a los seres humanos, en el interior de nuestro ADN, pero desde ahora esos cambios han sido colocados juntos por observar las variaciones genéticas de poblaciones actuales, las cuales son simples ecos de lo que acontecería entes. La nueva investigación, como sea, ha permitido a los científicos el ver aquellos cambios casi en tiempo verdadero.“Esto nos permite el poner fecha y tiempo en la selección (natural) y directamente asociar selección con los cambios específicos ambientales” dice el líder de la investigación Iain Mathieson de la Escuela de Medicina de Harvard. “En este caso el desarrollo de la agricultura y la expansión de los primeros granjeros en Europa”

Usando técnicas nuevas de extracción, Mathieson y su equipo fueron capaces de tomar ADN de restos humanos antiguos y crearon una base de datos genéticos de 230 antiguos humanos quienes vivieron a través de Europa entre 2300 y 8500 años atrás.Al analizar estos genomas, ellos fueron hábiles de identificar 12 regiones específicas de genoma que cambiaron durante, y sólo después, la transición de comunidades de cazadores-recolectores a comunidades granjeras.No fue sorprendente el que muchas de esas variaciones fueran localizadas dentro o cerca de genes que estaban asociados con el peso, la habilidad de digerir lactosa, metabolismo ácido graso, pigmentación clara de la piel, y el color azul en los ojos - todos rasgos que han sido previamente vinculados con nuestra transición a sociedades basadas en la agricultura.

Pero la nueva investigación, la cual ha sido publicada en Nature, provee más detalles de lo que nunca hubieramos tenido en lo que refiere al cómo y cuándo los antiguos humanos se adaptaron a la agricultura. Un gran descubrimiento es que el gene que permite a los adultos el digerir leche no se volvió común hasta cerca de 4000 años atrás- miles de años después de lo previamente pensado.El estudio también demostró que granjeros tempranos fueron de piel obscura, pero que el gen para piel clara se volvió más común en el transcurso de los milenios. El Líder investigador David Reich contó a Carl Zimmer en The New York Times que este podría haber sido el porque los granjeros comían menos carne que los cazadores-colectores, así que su dosis de vitamina D fue reducida. Gente con piel obscura podría haber sido hábil de tener menos vitamina D por la exposición solar, lo cual podría haberlos dejado deficientes. Otro gran cambio fue que nuestro sistema inmune se fue cuesta arriba, lo que hace mucho sentido, porque la enfermedad podría haber sido convertida en algo más común con el establecimiento de la agricultura.“El periodo Neolítico involucró un incremento en la densidad poblacional, con gente viviendo cerca una de la otra y de animales domésticos”, dijo uno de los investigadores, Wolfgang Haak de la Universidad de Adelaide en Australia. “Pese a lo que ha sido encontrado no fue totalment euna sorpresa, es grandioso el contemplar la selección sucediendo en ‘tiempo real’”.

La investigación ha apoyado también la hipótesis de que los granjeros de Anatolia -actualmente Turquía- fueron los primeros en traer la agricultura a Europa, y con ellos, genes cortos del sur de Europa. Las personas del norte de Europa eran altas, como sea, porque ellos tenían más ancestros de la población de la estepa de Eurasia.Pero pese a las pensados 230 es un impresionante tamaño de muestra cuando hablamos acerca de individuos muertos con mucha anterioridad, no es increíblemente grande para los estándares científicos, y los investigadores no han encontrado tanto como ellos quisieran. Por ejemplo, ellos no tienen suficiente evidencia para hacer una conclusión de si los genes contribuyeron al origen de la diabetes tipo 2 o el índice de masa corporal alto fueron seleccionados en el periodo de cambio a agricultura.El equipo ahora quiere estudiar más pruebas antiguas del ADN para intentar tener una mejor idea de exactamente como terminamos siendo como somos ahora, y como nuestros ancestros migraron a una cruza a través del planeta.“Es un gran misterio como las poblaciones actuales fueron como son hoy en día, ambos en términos de como nuestros ancestros se movieron y se entremezclaron y como las poblaciones desarrollaron las adaptaciones que nos ayudaron a sobrevivir un poco mejor en los diferentes ambientes en los cuales vivimos” dice Reich. “Ahora que el antiguo ADN es disponible en la gran escala genómica y en grandes muestras, nosotros tenemos un extraordinario nuevo instrumento para estudiar estas preguntas”.En lo personal siempre he pensado que quizá esos cambios alimenticios que sufrió el ser humano lo llevaron a que fisiológicamente pudiera su consciencia ser afectada y a partir de allí crear el pensamiento mágico que posteriormente sería padre de las diferentes religiones, espiritualidades y morales del mundo. No sólo el consumo de plantas alucínogenas como los hongos o la marihuana preritualistas, antes de que el Homo Sapiens conociera o se preguntara por lo que escapaba a su mentalidad, probablemente el consumo de un cierto tipo de sustancia afectó al ser humano y le dio la capacidad de creer en algo mucho más omnisciente, omnipotente que él mismo a partir de su existencia.


Sobre esta noticia

Autor:
Jean Bernstein (167 noticias)
Visitas:
5072
Tipo:
Opinión
Licencia:
Distribución gratuita
¿Problemas con esta noticia?
×
Denunciar esta noticia por

Denunciar

Comentarios

Aún no hay comentarios en esta noticia.