¿Quieres recibir una notificación por email cada vez que Marcela Toso escriba una noticia?
La bronquiectasia es la destrucción y ensanchamiento de las vías respiratorias mayores.Causas, incidencia y factores de riesgo.Síntomas.Tratamiento.Expectativas.Complicaciones. Situaciones que requieren asistencia médica. Prevención
AFECCION DE LAS VIAS RESPIRATORIAS MAYORES: SU TRATAMIENTO ES SATISFACTORIO
La bronquiectasia es la destrucción y ensanchamiento de las vías respiratorias mayores.
Si la afección está presente al nacer, se denomina bronquiectasia congénita.
Cuando se desarrolla posteriormente en la vida, se llama bronquiectasia adquirida.
Causas, incidencia y factores de riesgo Suele producirse por la inflamación recurrente o la infección de las vías respiratorias. Con frecuencia, comienza en la infancia como complicación de una infección o la inhalación de un cuerpo extraño.
La fibrosis quística (moco espeso que origina pulmonía) ocasiona aproximadamente la mitad de todas las bronquiectasias.
Algunos de los factores para esta enfermedad son: las infecciones pulmonares graves y recurrentes (neumonía, tuberculosis, infecciones micóticas), las defensas pulmonares anormales y la obstrucción de las vías respiratorias por un cuerpo extraño o un tumor.
La enfermedad también puede ser motivada por la inhalación rutinaria de partículas de alimentos al comer.
Síntomas
Los síntomas, a menudo, se suscitan gradualmente y llegan a ocurrir meses o años después del hecho que produjo la bronquiectasia.
Dichos síntomas pueden abarcar:
Coloración azulada de la piel
Mal aliento
Tos crónica con producción de grandes cantidades de esputo fétido
Dedos de las manos en forma de palillo de tambor
Expectoración con sangre
Tos que empeora al acostarse hacia un lado
Fatiga
Palidez
Dificultad para respirar que empeora con el ejercicio
Pérdida de peso
Sibilancias
Chasquidos, crepitaciones, burbujeo u otros ruidos en los lóbulos inferiores de los pulmones.
Tratamiento
Se encamina a controlar las infecciones y las secreciones bronquiales, aliviar la obstrucción de las vías respiratorias y prevenir complicaciones.
Parte de la rutina del tratamiento es el drenaje diario y regular para eliminar las secreciones bronquiales. Un terapeuta respiratorio puede enseñarle al paciente ejercicios para la expectoración.
Se prescriben antibióticos, broncodilatadores y expectorantes.
Cuando los medicamentos no dan resultado positivo o el paciente emite un sangrado profuso, se necesita cirugía.
Expectativas
Con tratamiento, la mayoría de las personas pueden llevar vidas normales sin mayor discapacidad.
Complicaciones
Cor pulmonale (el lado derecho del corazón bombea sangre a través de los pulmones bajo una presión mucho más baja)
Expectoración con sangre
Niveles bajos de oxígeno (en casos graves)
Neumonía recurrente
Situaciones que requieren asistencia médica
El dolor torácico o la insuficiencia respiratoria empeora.
Hay un cambio en la cantidad o color de la flema que se expectora o ésta sale con sangre.
Otros síntomas empeoran o no mejoran con el tratamiento.
Prevención
El tratamiento oportuno de las infecciones pulmonares reduce el riesgo.
Las vacunas de la niñez y la vacuna antigripal anual disminuyen la probabilidad de contraer algunas infecciones.
Asimismo, evitar las infecciones de las vías respiratorias altas, el tabaquismo y la contaminación ayudan a superar el cuadro.
Fuente: Barker AF. Bronchiectasis, atelectasis, cysts, and localized lung disorders. In: Goldman L, Ausiello D, eds. Cecil Medicine. 23rd ed. Philadelphia, Pa: Saunders Elsevier; 2007:chap 90.