¿Quieres recibir una notificación por email cada vez que Ecoliberal escriba una noticia?
"Lo que más rápidamente aprende un gobierno de otro es el arte de sacar dinero de bolsillo de la gente"
Adam Smith, The Wealth of Nations, Modera Library, 1937, p. 813.
"El verdadero creador de la economía moderna es, según opinión unánime, Adam Smith [...] ningún economista podría omitir al viejo autor escocés sin reducir considerablemente su horizonte científico."
C. Gide y C. Rist, Historia de las doctrinas económicas, Arazá, 1949, vol. I, pp. 75-76
En la presentación del resumen que sigue -que versará sobre lo que consideramos son algunos de los puntos más sobresalientes de la visión smithiana- pensábamos invertir la secuencia habitual. Pensábamos abrir esta nota con la conclusión en lugar de dejarla para el final. Todos los trabajos que hemos leído de Smith pueden resumirse en una tesis central. Pensábamos que el encabezar este resumen con algunas reflexiones en tomo a la perspectiva que ofrece aquella tesis central facilitaría la comprensión de los puntos que mencionamos (y muchos otros que el estudioso verá en los originales) y permitiría una primera aproximación a lo que entendemos es la preocupación principal de Adam Smith. Sin embargo, después de leer uno de los trabajos de N. Rosenberg, decidimos no incluir conclusión alguna puesto que este autor, en pocas líneas, presenta un cuadro excepcionalmente claro y preciso del eje central del pensamiento smithiano. Por tanto, hemos optado por intercalar en el cuerpo de esta nota la cita correspondiente del profesor Rosenberg.
Filosofía moral y otros estudios
Según William R. Scott el secuestro de que fuera objeto Adam Smith cuando chico a manos de un gmpo de gitanos quedó grabado en su subconsciente y "engendró una actitud de justificada antipatía a todos los procedimientos compulsivos y una receptividad a todo lo
que estuviera en la dirección de la libertad".* Junto con sus estudios y preocupaciones, éste es uno de los episodios que el mismo Scott tiene in mente cuando afirma que "cuanto más se conoce a Adam Smith, mejor se ve que el secreto de este genio se encuentra en aquella parte de su vida transcurrida antes de convertirse en una celebridad. Smith fue durante buena parte de su vida profesor de filosofía moral. Sus intereses y escritos también incluyeron la crítica literaria, la lógica, la economía y la jurisprudencia.
Estas dos últimas áreas del conocimiento son tratadas por este eminente escocés como una aplicación particular de la filosofía moral. Su primera publicación de importancia fue la teoría de los sentimientos morales, aparecida en 1759. G. Stigler señala que "[...] si Adam
Smith se hubiera muerto en 1760 probablemente lo hubiéramos considerado como un especialista en filosofía más bien que un economista no especializado como ahora lo hacemos.[3] La indagación acerca de la naturaleza y las causas de la riqueza de las
naciones, fruto de material recogido durante mucho tiempo, apareció en 1776 y es la obra más ampliamente conocida de Adam Smith. Curiosamente, no fue concebida inicialmente como un trabajo sobre economía propiamente dicha sino como un estudio respecto de las
consecuencias que producen determinados sistemas institucionales sobre el progreso humano.[4]