Globedia.com

×
×

Error de autenticación

Ha habido un problema a la hora de conectarse a la red social. Por favor intentalo de nuevo

Si el problema persiste, nos lo puedes decir AQUÍ

×
cross

Suscribete para recibir las noticias más relevantes

×
Recibir alertas

¿Quieres recibir una notificación por email cada vez que Internacionales escriba una noticia?

Actual crisis financiera demuestra que globalización es real: FMI y BM

08/06/2009 19:00 0 Comentarios Lectura: ( palabras)

La actual crisis financiera y económica demuestra que "la globalización es real" y afecta a todos los países, aunque de manera diferente, coincidieron los directivos del FMI y el Banco Mundial en la 15 Conferencia de Montreal. En la primera jornada de la conferencia celebrada en Montreal, el presidente del Banco Mundial (BM), Robert Zoellick y Dominique Strauss-Kahn del Fondo Monetario Internacional (FMI) afirmaron que esta es la primera crisis de las finanzas y la economía real a nivel global. "No teníamos experiencia de crisis en economías avanzadas", dijo Strauss Kahn en la primera plenaria de la conferencia y pronosticó que en el cuarto trimestre del 2009 la recesión económica "tocará fondo" y que si "se adoptan las políticas correctas" de "limpiar el sistema financiero", en 2010 se verán los primeros signos de crecimiento. En la conferencia no hubo pesimismo y el optimismo "vino en envases pequeños", dijo un funcionario canadiense respecto a las intervenciones de la primera jornada cuya reunión concluirá el jueves. Para Strauss-Kahn esta crisis financiera golpeó a países emergentes que tenían las políticas correctas, como México, Polonia y Colombia, y en otros países -como en Europa Central- creó un serio problema financiero que no ha sido resuelto. Sobre la solución a la crisis financiera, Strauss-Kahn dijo que "la experiencia que el FMI tiene de las crisis bancarias es que hasta que esas crisis no sean resueltas no retornará el crecimiento". Destacó que la solución a aportar "depende del país, y dentro de un país dependerá de las instituciones". En otros países, agregó, se creó el sistema de "buen banco" y "mal banco", y los alemanes están en tren de discutir eso, agregando que "hay muchas técnicas posibles y que el FMI es totalmente agnóstico en materia de técnicas". El funcionario del FMI dijo que el ralentizamiento económico ha aumentado la suma de activos "de mala calidad y nuevas pérdidas han sido registradas, y es absolutamente necesario que eso sea claramente establecido para que la confianza pueda retornar". En su previsión Strauss-Kahn dijo a la conferencia de Montreal que uno de los aspectos positivos de esta crisis fue "la formidable cooperación" entre países y bancos centrales en inyectar liquidez. Apuntó que "nunca en el pasado hubo tantas naciones siguiendo la misma política" de estímulos, lo cual no permitió evitar la crisis de la globalización pero si "sus consecuencias más dramáticas". Robert Zoellick destacó los aspectos de esta crisis y alertó que se están agotando los fondos para prestar a los países pobres. Zoellick comentó que hay que tomar con pinzas la euforia actual, el "alivio que sienten los mercados financieros", y exhortó a preguntarse "de dónde vendrá la demanda" para hacer posible la recuperación de la economía. Enfatizó que por ello "la situación sigue siendo frágil, y aún con riesgos de una recaída" porque no estarán presentes los consumidores estadunidenses que llevaron sobre sus espaldas el finalizado ciclo de crecimiento. Para el director del FMI esta crisis comenzó en los países desarrollados, pero afectó a los países emergentes en sus cuentas corrientes y de capital -provocando déficits presupuestarios y salida de capitales-, y también a los países pobres. Los países pobres, según el funcionario del FMI, no han sido tocados directamente por la crisis financiera porque sus sistemas de finanzas están poco conectados al sistema global, pero son víctimas de la crisis económica. Esta crisis limita las exportaciones de los países pobres, dijeron Strauss-Kahn y Zoellick, además de que son afectados por la baja de precios de las materias primas que exportan. Ambos enfatizaron la baja en las remesas, un capítulo importante en las finanzas de países pobres y emergentes, y en la ayuda exterior porque � dijo Strauss Kahn- "entre las primeras cosas que se hace en los países ricos cuando hay crisis es cortar la ayuda externa". Dijo que él se rebelaba como también lo hizo Robert Zoellick del BM, contra este corte de la ayuda externa, y agregó que "desgraciadamente esta es una práctica bastante corriente". El mensaje del FMI y del BM es que es importante mantener los flujos de ayuda a los países pobres y respetar los compromisos que el G-7 adoptó en 2006, aunque "hay riesgo de que esos compromisos no sean mantenidos". En la Cumbre del G-20 celebrada en Londres, en abril, se pidió al FMI que destinara seis mil millones de dólares en ayuda suplementaria a tasas muy bajas para los países pobres.

Más sobre

Sobre esta noticia

Autor:
Internacionales (23737 noticias)
Visitas:
10980
Tipo:
Reportaje
Licencia:
Copyright autor
¿Problemas con esta noticia?
×
Denunciar esta noticia por

Denunciar

Comentarios

Aún no hay comentarios en esta noticia.