¿Quieres recibir una notificación por email cada vez que Jesus Pacheco escriba una noticia?
El benchmark es fundamental para apalancar todos los procesos productivos, gerenciales y comerciales, de las empresas y organizaciones exitosas
El mundo de los negocios y financieros se han globalizado, en función de la gran cantidad de información. Que de manera constante, los distintos modos de producción y emprendimiento van dirigiendo a los segmentos definidos de mercados.
En tal sentido surge el benchmark, como una herramienta gerencial versátil que viene a direccionar los proyectos hacia un enfoque eficiente. Conforme a la gran utilidad que reportan, en la toma de decisiones estratégicas y giro productivo de la compañía.
El enfoque sistémico representa en la unidad empresarial un sistema abierto donde entran bienes, insumos, ideas y factores de producción. En los cuales a través de un proceso de transformación, donde se añade valor por unidad departamental. Se llega a un producto final terminado, que satisface las necesidades de bienes y servicios y representan la unidad de salida del proceso
¿Qué es el Benchmark?
El término benchmark proviene de la descomposición de sus partes, bench que significa una banca. Y mark que ejemplifica una marca en todo su sentido. La traducción completa simboliza, punto de referencia entre varios parámetros.
En este sentido de análisis, se puede definir al benchmark como un instrumento de la gerencia moderna. Establecido para realizar una evaluación comparativa, entre dos o más datos de una población.
Puede ser un universo de referencia de empresas, departamentos de una determinada compañía, productos o servicios ofrecidos. Por una organización, para satisfacer la demanda de un determinado nicho de mercado de clientes.
Un proceso de benchmark, supone de manera tajante unos controles internos o revisiones periódicas de auditoría. Esto se realiza, con la finalidad de garantizar un modelo organizacional sin desviaciones de las normas y procedimientos inicialmente convenidas.
Al existir un feeback o actividad de retroalimentación, se dejan por sentada las bases de mejora continua de los procesos. Principalmente motivado por las alertas y análisis profundos, realizados para evitar debilidades de toda la gestión productiva y comercial.
Esto se logra al detectar las fallas en la gestión productiva, que afecten la calidad del servicio o bien producido. Esta modalidad marcará pauta para obtener niveles altos de productividad y satisfacción de los clientes, que incide en el aumento de las ganancias.
¿Cuáles son los tipos de Benchmark que se pueden realizar?
El benchmark como estructura organizacional, tiene un papel protagónico en la resolución de casos con varios niveles de complejidad. Esto se debe a la potencialidad de este instrumento gerencial, para poder establecer parámetros y vincular procesos efectivos.
Los tipos de benchmark aplicado a las organizaciones son los siguientes:
Benchmark externo
Se caracteriza por un análisis fundamental que se realiza al entorno o población objeto de comparación. Se utiliza el patrón de estudio basado en la matriz FODA (fortalezas, oportunidades, debilidades y amenazas).
Consiste en comparar mediante un mapa de recuadros, los componentes básicos del análisis situacional FODA para jerarquizar. De manera muy detallada y didáctica, todas las características de la empresa, producto, bien o servicio objeto de estudio.
Ejemplo:
Estrategia FODA
Beneficios
Fortalezas
Oportunidades
Debilidades
Amenazas
Benchmark interno
Es el estudio de punto de comparación que se realiza de los modelos organizacionales planteados pero, de manera interna.
Ejemplo
Se le pide a usted que, enumere las características más resaltantes que presenta el departamento de contabilidad de una empresa. En función del ejercicio contable vigente, en comparación con el ejercicio económico anterior:
Benchmark mixto
Combina las dos modalidades de bechmark para su elaboración, el interno y externo.
Características del benchmark
Las características fundamentales, que presenta esta revolucionaria herramienta gerencial de estrategia comparativa para la empresa. Son las siguientes: