Globedia.com

×
×

Error de autenticación

Ha habido un problema a la hora de conectarse a la red social. Por favor intentalo de nuevo

Si el problema persiste, nos lo puedes decir AQUÍ

×
cross

Suscribete para recibir las noticias más relevantes

×
Recibir alertas

¿Quieres recibir una notificación por email cada vez que Redacción Economía escriba una noticia?

Unas 150.000 familias colombianas se acogen a plan contra cultivos ilícitos

20/05/2014 20:50 0 Comentarios Lectura: ( palabras)

image

Unas 150.000 familias de Colombia, el mayor productor mundial de cocaína, se han incorporado desde 2003 a un plan para erradicar cultivos de coca, dijo el martes en Quito, Raúl García, del Programa Contra Cultivos Ilícitos de ese país.

"Del 2003 a la actualidad podemos hablar de más de 150.000 familias vinculadas a procesos de desarrollo alternativo", declaró a la AFP el funcionario, añadiendo que esa cifra incluye a 45.000 grupos familiares que se han vinculado al programa desde 2012.

García, quien participa en un foro regional en Ecuador sobre desarrollo alternativo auspiciado por la Cooperación entre América Latina y la Unión Europea en Políticas sobre Drogas (Copolad), explicó que las familias participan "voluntariamente" en los programas gubernamentales de Colombia para erradicar cultivos ilícitos.

"Hemos trabajado con más de 600 organizaciones de productores", manifestó, anotando que el proyecto se extiende a 139 municipios colombianos, en los que los involucrados cultivan cacao, café, caucho, palma de aceite y plantas forestales.

Más sobre

Las áreas sembradas de hoja de coca en Colombia se redujeron de 64.000 a 48.000 hectáreas entre 2011 y 2012, una reducción de 25%, y la producción de cocaína también cayó de 345 a 309 toneladas, según la oficina de la ONU contra las drogas.

El viernes, en el marco de las negociaciones de paz en La Habana entre la guerrilla de las FARC y el gobierno colombiano, las partes llegaron a un acuerdo sobre drogas.

El pacto prevé una campaña de eliminación de los cultivos ilícitos, con la posibilidad de erradicaciones forzosas en caso de que algunos campesinos se nieguen a dejar de cultivar, explicó el diplomático cubano Rodolfo Benítez, cuyo país es garante del proceso.

Estas erradicaciones forzosas se harán de manera "manual" y no con productos químicos, tal como exigían las Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia (FARC), acusadas de financiarse con recursos provenientes de los estupefacientes.


Sobre esta noticia

Autor:
Redacción Economía (12813 noticias)
Fuente:
AFP
Visitas:
5613
Licencia:
Copyright autor
¿Problemas con esta noticia?
×
Denunciar esta noticia por

Denunciar

Etiquetas

Comentarios

Aún no hay comentarios en esta noticia.